sábado, 15 de noviembre de 2008

la ruca


La ruca es el nombre que definía la vivienda del mapuche. Antiguamente los más pudientes tenían hasta tres y las destinaban a dormir, cocinar y guardar, aunque también hubo familias con una sola ruca, que cumple las tres funciones. Su estructura está basada en dos sólidos maderos de árboles nativos, la techumbre y paredes presentan una especie de tejido de fibras vegetales de gran resistencia a las húmedas condiciones del clima de esta región. En su centro hay un fogón o Kutralwe formado por piedras. Su acceso principal está siempre orientado hacia el nacimiento del sol.
Actualmente quedan pocas en la Región, y es habitual ver junto a las que aún existen, otras viviendas construidas con materiales como madera y techumbre de zinc o fibrocemento. Junto a ellas, hay un corral para animales, construido por varillas tejidas como canasto.
La mujer está en constante movimiento cuidando a sus hijos, preparando alimentos y en otras labores domésticas. Cuida la pequeña huerta, los animales menores y aves. En su horas más apacibles se sienta, y con su huso y tortera teje la lana que saca de la trasquila de la oveja, con la cual confecciona coloridos ponchos, frazadas y otros textiles.

mi opinion se esto es que sino se hubieran invetado las rucas los mapuches no hubieran tenido donde vivir.

jueves, 30 de octubre de 2008

la dictadura de Pinochet.


El poder se centró desde temprano en la persona del general Augusto Pinochet, quien se hizo nombrar presidente de la República por las fuerzas armadas. Hasta 1980, Pinochet gobernó sin especificar por cuánto tiempo estaría en el poder. Ese año hizo aprobar una nueva Constitución, en un plebiscito que se realizó sin posibilidades de que la oposición pudiera manifestarse abiertamente. Según esa carta, Pinochet podría gobernar ocho años más, hasta 1988; ese año se haría un nuevo plebiscito, en el que se decidiría si el dictador seguía en el poder o si debían celebrarse eleccione libres.
La esencia de la dictadura fue la represión: más de 3 000 personas murieron o desaparecieron, la mayoría durante los dos primeros años del régimen, y cientos de miles partieron al exilio. En Santiago y en provincias hubo diversos centros de detención y de tortura. Inmediatamente después del golpe, una treintena de ministros y otros funcionarios importantes de la UP fueron llevados a la isla Dawson, en el extremo sur del país, donde vivieron varios meses, sometidos a maltratos, sin que se especificaran cargos en su contra. Después, varios fueron enviados al exilio. Sin embargo, allí tampoco estuvieron a salvo, ya que algunos de ellos fueron asesinados, como Orlando Letelier, ex ministro de la UP (muerto en Washington en 1976) y el general Carlos Prats, uno de los pocos militares que había colaborado con Allende (en Buenos Aires, en 1974).
yo opino que pinochet fue un buen presidente y iso una buena gobernacion de la republica de chile.

viernes, 17 de octubre de 2008

como viven los mapuches en la actualidad



La Araucanía es la región con el mayor componente indígena en su población y ha sido también durante siglos, el corazón de la resistencia mapuche contra las fuerzas que buscaban su aniquilamiento por la vía de la presión militar, el despojo sistemático de sus tierras y las políticas asimilacionistas e integracionistas.
En la visión mapuche, las tierras de La Araucanía son tierras encantadas porque en cada bosque, quebrada, cerro, río o pantano, habitan espíritus de los antepasados que protegen a sus descendientes y también los espíritus de las fuerzas del bien y del mal (o más bien de las fuerzas positivas y negativas). Es sí como estas tierras están plagadas de "pitrantos", lugares donde se manifiesta un espíritu.
El visitante verá hoy a la mayoría de la población mapuche de la región viviendo en "comunidades" rurales divididas en retazos de propiedad particular. Sin embargo, en ellas se mantiene vivo el sentido de comunidad conformada por familias emparentadas entre sí. Sus autoridades tradicionales principales son el cacique y la machi, esta última, por lo general es una mujer, pero también puede ser varón.
La función de esta última es el resguardo de la sabiduría ancestral, la unión con los antepasados y la restauración de los equilibrios entre las fuerzas del bien y del mal.
Cada comunidad tiene un rehue, un tronco de árbol con 4 peldaños, equivalente a un altar, donde se realizan los ritos religiosos, generalmente de acción de gracias o de rogativa para restaurar algún equilibrio perdido (causante de desastres como sequías, conflictos, enfermedades, muertes, en general problemas).

mi opinion es que algunos mapuches viven como las personas de la actualidad, pero los mapuches de ahora tambien hacen rituales como los antiguos mapuches.

viernes, 3 de octubre de 2008

El Voto femenino en Chile


A fines del siglo XIX, poco a poco las mujeres comenzaron a abrirse paso y a insertarse, modestamente, al mundo laboral, con oficios simples de telegrafistas, modistas, empleadas de comercio. Las máximas opciones eran ser matronas y profesoras. Esta última profesión se lograba egresando de la valorada Escuela Normal; desde ahí se egresaba como grandes maestras primarias. En esa época, también, comenzaron a crearse los primeros colegios secundarios y fiscales para mujeres. A raíz de ello, se logró un avance educacional, gracias a la Universidad de Chile, que fue la primera Facultad que creyó en ellas, y le abrió sus puertas para progresar. Junto a ello, a comienzos del siglo 20 se forman las primeras agrupaciones de mujeres, destacándose el “Círculo de Lectoras”, para estudiar la Literatura, y el “Club de Señoras”, cuyo objetivo único era cultivar las capacidades. Derecho a voto femenino Muy polémico y complicado fue el tema de las mujeres chilenas de esos tiempos. Ellas luchaban por obtener sus derechos civiles y políticos. Y fueron valientes en pelear por ese objetivo; de seguro lo hacían porque sentían demasiada distancia del mundo real, del país mismo… de lo que ocurría políticamente. Estaban desprovistas de sus derechos.
mi opinion de todo esto es que si no hubieran votados las mujeres no tendrian derecho a expresarse o a opinar en ninguna parte.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Gobierno Chileno endurece su política anti-Mapuche


El Gobierno Chileno endurece su política represiva contra el pueblo Mapuche, redadas policíaca en varios puntos del país, detención de 10 jovenes mapuches, dos de ellos hospitalizados por la acción brutal de carabineros. Ley Indígena amenazada para dar paso a las multinacionales; conflictos de tierras se multiplican, resurge el caso de Lumaco y la amenaza de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
En relación con los derechos territoriales y la preservación de las cultura indígenas, nuestros pueblos han estado esperando por generaciones un cambio de actitud de la sociedad chilena y sus autoridades. La falta de miras y de voluntad política para definir un proyecto político claro y transparente sobre los pueblos indígenas esta causando la polarización que de seguir el curso actual nos conducirá -como lo dice Mapulink en su comunicado- al despeñadero, tendencia peligrosa que no es del interes de los chilenos ni de los mapuches continuar agudizando.
Mi opinion de todo esto es que el gobierno trate mejor a los mapuches cuando estan en su derecho de recuperar sus tierras, y solucionarlas con congresos y no golpeadolos como se a hecho hasta ahora.

sábado, 30 de agosto de 2008

Consecuencias inmmediatas post-golpe


Se declaró el toque de queda en todo el territorio nacional a partir de las 15 horas del 11 de septiembre de 1973,se permitió a los civiles previo control abandonar el centro de la ciudad y dirigirse a sus casas. Inmediatamente las instalaciones de Radio Agricultura,Magallanes y Radio Corporación fueron silenciadas y sus operadores,locutores y directores detenidos a las 13.30 horas y llevados al Banco del Estado de Chile. Los diarios El Clarín y otros fueron allanados y sus prensas destruidas.
En las zonas rurales se detuvieron a muchos dirigentes de la
Reforma Agraria, muchos fueron ejecutados en el lugar de detención. La colonia alemana benefactora Villa Baviera, ubicada en la zona central, sirvió como centro de detención y lugar de desaparición de muchos activistas de la UP.
Cientos de miles de pro-allendistas tomaron aquellas especies, registros, carné de partidos, libros y propaganda comprometedora y se deshicieron de ella enterrándolas, quemándolas o botándolas a los cauces de ríos. Se declaró ilegal y proscrito al
Partido Comunista y Socialista; los partidos Nacional, Democratacristiano y fueron suspendidos cuando se disolvió el Senado. Se conminó a todos los ciudadanos a entregar sus armas de fuego en las comisarías de Carabineros.
Se instó a denunciar a aquellos traidores a la Patria, como decía el comunicado militar denunciándolos ante las comandancias y cantones. Se publicaron bandos que instaban a la población a delatar a los líderes más prominentes de la U.P . tales como
Carlos Altamirano, Volodia Teitelboim, José Tohá, Luis Corvalán y otros.

viernes, 15 de agosto de 2008

la araucania antes de la llegada de los españoles


La población originaria de chile a la llegada de los capitanes de conquista Diego de Almagro (1536) y otros rió Tolten 450.000; entre el rió Tolten y el rió Bueno 120.000 y 30.000 en la Isla de Chiloé, los Pedro de Valdivia (1541) y sus gentes, era cercana al millón de habitantes. Entre Arica y el rió Loa 10.000; en Atacama 4.000; entre el rió Choapa 25.000 y en las cercanías del rió Aconcagua 20.000; entre el rió Mapocho y el rió Maule 125.000; entre el rió Itata y el Australes Archipiélagos 15.000.